El diagrama es un esquema usamos todos siempre que tenemos una idea. Es la idea es su forma más básica: no tiene escala, forma, material. Tan solo trata aquella información pura en la cual se basa la idea.
Así, el diagrama primero del arquitecto sera el espacio, un espacio como hemos dicho antes sin forma, sin escala, son materialidad, sin dimensiones.
En mi caso, he empezado por un esquema de lo que para mí era más determinante en mi proyecto, las funciones. Empezando desde la plata, ya que creia que era lo que más convivia con mi idea y poco a poco, realicé varios esquemas hasta llegar al punto que más o menos entendia que funcionaba.


Pero pronto me dí cuenta que lo importante a tratar de mi proyecto no eran los espacios funcionales, sino la interelación de dichos espacios entre ellos: como se unen, como se separan, como conviven, como se ordenan, como se superponen.

La unión de dos espacios crea un tercer espacio, una frontera donde se mezclan los usos y surge una nueva forma de vivir el espacio, no es A ni B, sino la suma de ambos, con el doble de posibilidades.
Por ello, a partir de aqui, modifiqué el concepto de diagrama «fijo» (aquel diagrama que perdura en el papel) y trabajé con el diagrama «móvil»:
Un esquema de funciones, donde la unión de estas se entiende en cada punto brillante, que a su vez rotan y permiten jugar y modificar los espacios, otorgando la posibilidad de tener infinitas soluciones.
Por otra parte, el proyecto ha ganado en cuanto a que este sistema, de alguna forma, hacia énfasis tambien en los espacios no utilizados, es decir, los espacios que quedan vacios entre los usos, los cuales enfatizan más aún la idea de espacios intermedios.

Video de la Maqueta del parque de La Elipa:

Para analizar el lugar, encuentro interesante lo primero de todo hacer una maqueta.
Decido hacer una maqueta que se pueda jugar con ella, que se pueda deshacer, rehacer, deshacer, hacer, poner la autopista, poner la vegetación, quitar la autopista, jugar con los edificios, volver a poner la autopista.
En definitiva es estar continuamente planteandome la relación entre diferentes aspectos.
Gracias a esto, he podido observar unas fuertes barreras topograficas, conexiones visuales entre puntos separados por la autopista, fuertes masas vejetales, y edificios que poco intimidan en mi espacio.
Ahora toca ponerse con la conversación entre emplazamiento y edificio


Video de Reconocimiento de la Parcela:

Antes o despues era necesario vivir y sentir el espacio de actuación, ya que no hay mejor manera de analizar y reconocer un lugar pisando su suelo, oliendo su aroma, viendo su vida, escuchando sus murmuros.
Mi reacción fue encontrarme en un jardin inesperado despues de mi analisis: Un espacio con un potencial increible, un gran espacio abierto, rodeado de una flora de pinos que actuan de filtro entre el area urbana y mi espacio abierto y retirado.


Vistas 360 de la parcela:


Además, gracias a que el solar se encotraba en un plano a gran altura, ofrecia unas vistas del otro lado de la M30, desde la cual se puede apreciar un agradable «skyline» de Madrid por donde se esconderá el sol, ya que la dirección es oeste.
Por otro lado, aun estando a unos pocos metros de la autopista, la diferencia de cotas, y sobretodo, la gran vegetación actuan como barrera acustica, por lo que la sensación dentro del parque es totalmente independiente de la M30.
Panoramica de las vistas:
Apenas se puede ver la M30, destacando mucha mas el verde de los pinos y el hito de la antena de telecomunicaciones.

Kiesler (John Frederick Kiesler, austro-húngaro 1890). Empezó como estudiante de arquitectura en 1908, pero nunca llegó a acabar sus estudios. Ganándose la vida escenógrafo pronto conoció al famoso y vanguardista arquitecto Adolf Loos, quien le ayudó a entrar en el movimiento moderno de De Stijl, acercandose así a numerosos artistas. Más adelante emigra a EEUU acompañado de su esposa donde consigue un importante puesto de investigación en la universidad de Columbia, donde permanecerá el resto de su vida hasta su muerte en 1965.

Con un interesante y vanguardista trabajo destaca la «casa sin fin» (Endless House). Una potente tesis enunciada en la década de los 50, donde expone una nueva concepción de ver la casa, la aquitectura, desde un punto de vista experimental y filosófico, creando no una solución concreta, sino una respuesta de casa, capaz de adaptarse a condiciones variables del ser: representar necesidades en estado en permante cambio, investigaciones con espacios adaptados y adaptables, no constantes, que reunen las cualidades que justifica su construcción, es decir, desarrollando como su nombre indica, una casa «sin fin».
Debido a esta exposición existe un libro llamado Kiesler, la casa sin fin 1950-1959, escrito por José Alfonso Ballesteros Raga (Ed. Arquitectura ausente s. XX), donde el autor hace una breve, pero interesantisima referencia a conceptos que acompañan al trabajo de la casa sin fin, conceptos como el indeterminismo, lo informal, lo infinito, o lo «trans», conceptos que hoy en dia estan abiertos al debate y a la reflexión.
Por ello, poco a poco iré escribiendo después de esta pequeña introducción sobre cada tema, intentando acompañar cada post de una pequeña reflexión o comentario personal.
Por último, un par de imágenes de bocetos del trabajo de la casa sin fin:


El manantial (The Fountainhead) es una pelicula de 1949, que se desarrolla entorno a Howard Roark, un arquitecto que lucha por su autocritica y su objetividad.

En toda la pelicula, destaca el monologo final con el cual se defiende el protagonista y se ve reflejado todo el pensamiento y proposito de la pelicula:
Existes múltiples formas de ver la ciudad: por planos, a través de estadisticas, de su tramado, de sus dimensiones, del estudio de sus habitantes. Pero en el fondo, todo ello termina siendo una reconstrucción de los datos.
Todos esta información numerica, se encuentra muy distante de lo que en verdad es una ciudad: un lugar donde transcurren acciones, flujos, movimientos, pensamientos, vidas, transformaciones.
Todo esto lo he podido ver realmente reflejado en el trabajo de Eric Fischer, donde realmente, con sus diagramas se comprende perfectamente el alma verdadera de cada ciudad, lejos de planos turisticos y de barrios acotados:
(Madrid)

(Barcelona)
Su trabajo recoge los puntos donde la gente ha tomado fotografias que luego más tarde ha subido a Picasa y a Flickr.
El estudio no se queda ahi, sino que Eric Ficher ha logrado crear dos ciudades: el color azul corresponde a los ciudadanos de aquella ciudad, mientras que el color rojo refleja el flujo de gente que es turista. (de color amarillo la gente que no se sabe con certeza si es ciudadano o turista).
Por último, todas las imagenes tienen las mismas dimensiones, que representan un cuadrado de 15 millas de lado, lo cual ofrece que se puedan contrastar varias ciudades.
Otras ciudades:
(Venecia)


(Tokio)

(NY)

Trabajo para proyectos II:

La deformación es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo.


Si todo sufre deformación, ¿por qué nuestra arquitectura es estática, constante, formal?. O acaso no seria mas bello pensar en una arquitectura que con el paso del tiempo se transforma, cambia, al igual que nosotros, al igual que nuestras vidas, al igual que todo.

Por ello, imaginemos una arquitectura en evolución, sin forma fija, ilimitada la cual siempre se adapte a multiples realidades:

(Click en la imagen)
(Click en la imagen)